Reconocer la herida (los problemas) que compartimos es un punto de partida para sanar la vida de este planeta, siempre y cuando se preste atención al primer paso. ¿Cómo orientar nuestro camino hacia un horizonte menos agresivo, más amable y capaz de regenerar los espacios y vínculos que hasta ahora nos asolan? ¿Cómo impulsarnos? ¿Con qué acto podremos arrancarnos del malestar para iniciar un nuevo rumbo? ¿Hacia enfocar nuestra mirada?
Cuando creamos una historia nuestro conocimiento y nuestra imaginación crean interesantes alianzas. Narrar puede ser una herramienta muy útil para regenerar la herida que nos hemos causado como parte de la trama de la vida. Nuestros relatos pueden proyectar mundos posibles donde parece que no hay nada, reordenar la realidad para descubrir aquello en lo que no habíamos reparado y otear el horizonte más allá de nuestros límites. Por eso lo he denominado “Narrativas Regenerativas”. Si quieres conocer detalles de la capacidad sanadora de los relatos, te invito a asomarte a mi columna quincenal en la revista Ecohabitar, un proyecto editorial de comunicación social con el objetivo claro de regenerar una cultura caduca basada en el consumo descontrolado y el desgaste de nuestro planeta. La revista se centra en el sector de la bioconstrucción, la permacultura, la cultura regenerativa y las comunidades.
Practico mis reflexiones y propuestas en torno a la Narrativa Regenerativa de diversa manera:
- Dándole la vuelta la periodismo, en las “Noticias que abrazan” una ventana mensual abierta en la revista de cultura y medioambiente “El Asombrario”, colaboradora del diario Público en la que destaco la noticia que más iluminó el horizonte en el mes que acaba y que quizá no acaparó los grandes titulares.
- Co-creando relatos a la medida, como los podcast de “VEUS, historias mestizas que sanan el mundo” un espacio sostenido por medicusmundi Mediterrània. Conocer un instante en la vida de una persona que transforma el mundo mientras ella también se transforma amplía el horizonte colectivo y mejora este planeta. El sonido de su entorno y de sus voces permiten ponerse en la piel de quienes están cuidando la vida y sus procesos en diferentes partes del mundo. La primera temporada (2021/22) abre las ventanas 25 historias grabadas en Bosnia, Mozambique, Argentina, Kenia, España, Colombia, Guatemala, Bolivia, los campamentos saharauis en Argelia, Burkina Faso e India. Las puedes escuchar en su web (https://www.veus.info/es) y también en IVOOX y SPOTIFY.